Asturias celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con actividades de divulgación en todo el territorio

Asturias se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de Febrero con numerosas actividades de divulgación científica por todo el territorio. Las principales instituciones de investigación y la red de Concejos con Ciencia, a través de los Centros de Dinamización Tecnológica Local (CDTL) vuelcan su actividad en reivindicar el papel de la mujer en la investigación y en los avances científicos.
Las aportaciones de las mujeres al progreso científico y tecnológico han sido históricamente minusvaloradas. Su papel es clave en los avances logrados por la comunidad científica y en el ámbito de la tecnología. En reconocimiento a su indispensable labor en estos campos, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Actividades programas en torno al 11F
La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad presentará el 11 de febrero en Avilés un informe realizado por la Cátedra C_InnovA sobre la brecha de género en la investigación y la innovación en Asturias. La presentación se realizará en el Palacio de Maqua, Avilés, a partir de las 10:00 horas, en el marco de las jornadas Horizonte Asturias #2 Ciencia y Sociedad, que organiza ConectaIndustria. Investigadoras de la Cátedra para el análisis de la innovación en Asturias, impulsada por el Principado a través de Gitpa y en colaboración con la Universidad de Oviedo, han realizado un detallado estudio sobre la presencia de la mujer en enseñanzas científicas de distintos niveles educativos y su incorporación a la empresa.
Jornada Horizonte Asturias. Ciencia y Sociedad analizará en el Espacio Maqua de Avilés el papel de la mujer en la ciencia y la innovación desde distintos aspectos. Además de la presentación del informe Mujer, innovación y ciencia en Asturias: una aproximación cuantitativa, de la Cátedra de Innovación del Principado y la Universidad, el programa incluye una charla con la científica del CSIC Teresa Valdés-Solís y una mesa redonda sobre divulgación y ciencia en instituciones públicas y empresas. Organizada por ConectaIndustria. Programa
Universidad de Oviedo. Más de un centenar de investigadoras de la Universidad de Oviedo se suman a la conmemoración el sábado, 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con un atractivo cartel de conferencias, monólogos científicos, una campaña de sensibilización o un desayuno científico que, con el lema #YoSoyCientífica, pretende visibilizar la contribución de las mujeres en la ciencia y captar nuevas vocaciones entre las generaciones más jóvenes. Las actividades, que este año llegan a su séptima edición, han sido diseñadas por el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la universidad asturiana, con la colaboración de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Más información
Programa de charlas de la Universidad de Oviedo, del 6 al 17 de febrero
Serida. El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario ha programado once charlas en diez centros educativos desde el 6 al 16 de febrero. En total, participarán 17 mujeres del SERIDA de diferentes perfiles y colaborarán con ellas dos investigadoras de ASEAVA y la Clínica ERGO, para poder dar una visión más amplia del ecosistema científico- técnico asturiano. Aquí tienes el Programa completo
CSIC. La Delegación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha programado una serie de charlas en los centros educativos entre el 8 y el 16 de febrero, que incluyen todas las temáticas de los centros en Asturias. Consulta aquí todas las charlas
Museo del Jurásico de Asturias ha preparado un programa de actividades con exposiciones y talleres para acercarse a la ciencia y conocer la importancia de la mujer en esta materia, intentando especialmente sensibilizar al público infantil. Programa
CEEI. El Centro Europeo de Empresas e Innovación se suma a la celebración del 11F con ejemplos de mujeres científicas y emprendedoras asturianas que representan el talento en la investigación y en la innovación. El centro seguirá la línea del pasado año con la incorporación de vídeos con nuevas experiencias. Programa
Concejos con Ciencia
Pioneras de la ciencia. La Universidad de Oviedo difundirá, a través de una exposición urbana, ilustraciones que representan a seis mujeres pioneras. Las científicas Margarita Salas, Hipatia de Alejandría, Mary Anning, Hedy Lamarr, Marie Curie o Jane Goodall tendrán una ilustración en los mupis de Oviedo, Gijón y Mieres. La institución académica quiere animar a la comunidad universitaria y a la sociedad asturiana a descubrirlas y compartir en redes sociales informaciones sobre quiénes fueron, cuáles fueron sus contribuciones o sobre si les sirvieron de referente e inspiración. La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad, a través de los Concejos con Ciencia, ha distribuido además las ilustraciones para que sean colocadas en centros sociales, bibliotecas o escaparates de tiendas y, de este modo, dar a conocer la labor de estas pioneras de la ciencia a público general.
Puedes descargar las imágenes en este enlace
Los Centros de Dinamización Tecnológica Local (CDTL) se han sumado a la campaña para acercar a científicas que han hecho historia a la población. Las personas que lo deseen pueden acercarse a su centro de referencia y elegir entre seis mujeres que han abierto camino en la ciencia y han contribuido al avance de la sociedad para hacerse una foto y subirla a redes sociales. El objetivo es visibilizar el talento de la mujer en la ciencia.
Castropol. El Ayuntamiento participa en la campaña #Pioneras. El alcalde, Francisco Vinjoy, destaca a Jane Goodall por sus métodos innovadores y sus fascinantes descubrimientos sobre la conducta de los chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania y nos anima a investigar más sobre su historia, y la Concejala de Cultura, Miriam Moya Villar, destaca a Hipatia como una de las primeras matemáticas de la historia y una de las mujeres que abrió camino en la ciencia y nos anima a investigar más sobre su historia.
Taramundi. El CDTL se han sumado a la campaña #Pioneras, con imágenes de las científicas para que la población pueda acercarse a estos personajes y recabar información a través de internet.
Cangas del Narcea. El CDTL se ha volcado con la campaña Pioneras con imágenes de los usuarios que eligen a su científica histórica.
Laviana. Desde el CDTL se ha programado la actividad Movil-Izate Con Ciencia (Escape room), una actividad donde doce mujeres utilizaran sus teléfonos móviles para la búsqueda de información que les permita ir resolviendo pistas de un escape room sobre científicas españolas. Jueves 9 de febrero a las 17:30 horas. El centro se ha sumado también a la campaña Pioneras para dar visibilidad a las científicas que han hecho historia.
Valdés. El Colegio Rural Agrupado Álvaro Delgado y el Colegio Público Ramón Muñoz realizarán actividades centradas en la etapa de Infantil. Desde el Ayuntamiento, se ha promovido un programa sobre la mujer y la ciencia en el Centro de Apoyo a la Integración de Canero, con actividades enmarcadas en el área de desarrollo personal y social, que incluyen la visita de la científica valdesa María Berdasco el viernes 10 de febrero. En cuanto a la casa de la Infancia y la Juventud Margarita Salas, como ya se viene haciendo desde hace unos años, se hará un taller/actividad con esa temática el día 11F durante la tarde.
Noreña. El CDTL ha programado diversas actividades relacionadas con el arte y con la ciencia los días 9 y 13 de febrero en la Biblioteca Municipal.
El Franco. Ha organizado una actividad el día 9 de febrero, en la cual se contará con la astrofísica Rebeca García López, natural de El Franco, residente en Irlanda y profesora en el University College de Dublín. La investigadora ofrecerá una charla para los colegios del municipio, que además, podrá ser seguida desde el CDTL por cualquier persona que así lo desee.
Colunga y lastres. El CDTL de Llastres realizará una actividad el miércoles 8 de febrero para alumnado de primaria con el juego de mesa Proyecto STEM, creado por alumnado del CP Miguel de Cervantes de Gijón, 4STEAM Asturias y la empresa Desconectando. En el caso de los menores del ciclo de Infantil, se ha programado un taller de manualidades para conocer a la científica Margarita Salas.
Muros del Nalón. El CDTL ha preparado un cuentacuentos centrado en el papel de la mujer en la ciencia a cargo de Elísabeth Martín Teatro. Miércoles, 8 de febrero a las 18:00 horas en el Salón de actos de la Casa de Cultura de Muros de Nalón.
Quirós. El CDTL ha organizado dos talleres. El primero, el 7 de febrero de 15:30 horas a 16:30 horas en el Colegio Virgen del Alba sobre la fabricación de vacunas, dirigido a Ingantil y Primaria; y otro taller sobre investigación de virus y vacunas, que se celebrará el 10 de febrero, de 16:30 a 17:30 dirigido a alumnado de secundaria.
Proaza. El CDTL ha programado para los niños y niñas del Colegio Padre Nicolás Albuerne y los niños y niñas de la Escuela Infantil de Proaza dos actividades:
Taller Science Lab-Inverstigadores CSI para investigar sobre huellas digitales y ADN
Taller Científico-Robótico “Virus al ataque” para simular un ataque vírico a través de la robótica.
Somiedo. El Ayuntamiento, a través del CDTL, organiza distintas charlas relacionadas con la ciencia para escolares, talleres y scape room virtual, del 13 al 17 de febrero en horario de tarde.