Jornada sobre mujer y ciencia
11 de febrero de 2023
El Principado es la segunda autonomía con mayor presencia de mujeres en el sector TIC y la tercera con más porcentaje de catedráticas

Asturias es una de las comunidades con mayor porcentaje de mujeres empleadas en actividades de I+D o de innovación, especialmente en el ámbito de las altas tecnologías, y registra menor brecha de género en los niveles educativos superiores. Son algunos de los datos del último informe de la Cátedra de la Innovación en Asturias (C_innovA), presentado esta mañana con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el que se refleja que el Principado “contribuye decisivamente a la formación de capital humano femenino destinado a la investigación”.

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, ha participado en la jornada donde se han hecho públicos los principales datos del informe Mujer, innovación y ciencia en Asturias: una aproximación cuantitativa, realizado por las investigadoras de la Universidad de Oviedo Elena Lasarte Navamuel, Lorena García Alonso, Ana Salomé García Muñiz y Tania Fernández García.
 

Sánchez ha destacado la importancia de contar con datos como los que ofrece este informe para detectar dónde se encuentra el origen de la brecha y ha apostado por desarrollar acciones que favorezcan las vocaciones científicas en Asturias desde edades tempranas.


 

El documento analiza la relación de la mujer y la ciencia en Asturias desde tres puntos de vista: la presencia de la mujer en el mercado de trabajo de la I+D+i, las etapas de formación postobligatorias, y la trayectoria profesional de la mujer en la universidad.
 

El informe parte de que la brecha de género en ciencia es una realidad, pero es desigual dependiendo de los sectores y de los aspectos que se analicen, y tiene también diferencias entre comunidades. Estos son algunos de los principales resultados:

  • Asturias sobresale en cuanto a mujeres empleadas en sectores de alta tecnología posicionándose como la segunda región de España, tras Navarra, con un mayor porcentaje de mujeres empleadas en dicho sector. Supera en seis puntos la media española
  • El Principado se sitúa como la cuarta región de España con un mayor porcentaje de mujeres empleadas en actividades de I+D o en actividades de innovación. Está por encima de Madrid y Cataluña, regiones con gran vocación innovadora. 
  • A nivel general, se observa paridad en Humanidades y Ciencias sociales y Ciencias en bachillerato y también en la formación profesional (FP). No obstante, en FP la brecha de género es muy notable en ramas eminentemente técnicas, donde la presencia de la mujer no alcanza el 10% de los matriculados.
  • En el caso de la formación universitaria, tanto en España como en Asturias, el peso de la mujer supera al del hombre, pero se reduce a medida que se avanza en el nivel educativo.
  • Asturias ocupa el segundo lugar entre las comunidades autónomas con mayor presencia femenina en estudios de Informática. Aunque el Principado está bien posicionado, la presencia de la mujer en estos estudios está muy lejos de la paridad ya que no llegó al 17% en el curso 2020-2021.
  • En los estudios de doctorado, la brecha de género es menor que en otras etapas, ya que ocupa el primer puesto en Ciencias y el séptimo en Ingeniería y Arquitectura. Esto, a juicio de las autoras, significa que Asturias contribuye a la formación de capital humano femenino destinado a la investigación.
  • Es la tercera región de España con un porcentaje de mujeres con categoría de catedrática más elevado.  
  • Sobresale con respecto a la media de regiones en porcentaje de mujeres que poseen tres sexenios de investigación o cinco sexenios, que reflejan la máxima excelencia investigadora.

Pese a los datos positivos, la brecha de género sigue siendo una realidad en los datos globales de matrícula en los estudios, que reflejan determinados estereotipos como: “mujer-maestra-médica” frente a “hombre-técnico-ingeniero”. El documento apunta, por ejemplo, al 85% de las matriculadas en Enfermería o el 90% en Ciencias de la Educación. Sin embargo, la inteligencia artificial, la robótica, la ciberseguridad, la biotecnología o las energías renovables, nichos de trabajo especialmente prometedores, apenas despiertan interés entre las mujeres jóvenes.
Las autoras del informe ponen el foco en la importancia de estudiar este fenómeno, sobre todo teniendo en cuenta que las carreras STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas en sus siglas en inglés) se consideran tanto la base de muchos empleos del futuro como el motor de la innovación y el desarrollo sostenible. 

La Cátedra para el análisis de la Innovación en Asturias, codirigida por los catedráticos de Economía Aplicada Fernando Rubiera y Esteban Fernández, está promovida por la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad a través de la sociedad Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicación del Principado de Asturias (Gitpa), con la Universidad de Oviedo.