En este espacio queremos mostrar algunos de los resultados de la I+D+i asturiana, tanto publicaciones científicas revistas de impacto en todas las áreas de conocimiento, principalmente en abierto, como proyectos, patentes, etc. que puedan ofrecer una visión de la transferencia de conocimiento en Asturias.

 

Equipo de investigación

Una investigación asturiana detecta microplásticos en angulas de ríos asturianos

El estudio, realizado en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias y el Acuario de Gijón, revela que las angulas examinadas se contaminan tanto en los ríos como en el mar. El trabajo demuestra por primera vez la incorporación de microplásticos de los océanos a los ríos a través de esta especie animal. El proyecto cuenta con financiación del programa de ayudas a grupos de investigación #GRUPIN, de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad, a través de Ficyt.

¿Qué aptitudes debe tener un toro para ser semental? Aquí tienes la Guía VART

Investigadores del Serida han elaborado una guía referencia para determinar las aptitudes que debe tener un toro para ser semental. La guía VART (Valorización de la Aptitud Reproductiva de Toros en España), un proyecto que cuenta con financiación del Principado de Asturias, realiza una descripción detallada de las principales enfermedades reproductivas donde se enfatizan los procedimientos de diagnóstico junto a las estrategias para su control, y la incorporación de la técnica ecográfica como contribución al diagnóstico y al pronóstico más preciso de las patologías y lesiones que se pueden detectar durante la exploración clínica.

Investigadores del Serida analizan la incidencia de la fiebre Q en Asturias

El equipo del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) ha liderado el primer estudio realizado en Asturias en el que se aborda de forma integrada la infección en los animales domésticos, la fauna silvestre y el medio ambiente, y en las personas.

Suplementos alimenticios para reducir las emisiones de metano del ganado vacuno

El uso de suplementos alimenticios, como la magaya de manzana, para reducir la emisión de metano del ganado vacuno es una de las líneas desarrolladas en el proyecto Agroalimentación 0 emisiones, de las Misiones Científicas de Asturias, una iniciativa impulsada por el Gobierno del Principado. El consorcio público-privado, "A0E" agrupa a los agentes más relevantes del sistema de I+D+i del Principado de Asturias en el ámbito agroalimentario, entre ellos el Serida, a los que se han unido otros agentes que aportan conocimiento y capacidades de investigación e innovación en tecnologías transversales (tecnologías digitales, fabricación, materiales) y en la economía circular.