Planes Complementarios
Los Planes Complementarios es un nuevo instrumento dirigido a establecer colaboraciones con las CCAA en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes basados en intereses reflejados en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica. Se trata de crear sinergias, alinear la ejecución de fondos y establecer prioridades comunes.
Se han seleccionado 8 áreas de interés científico-técnicas dentro de las líneas de la EECTI: (1) Biotecnología aplicada a la salud, (2) Ciencias Marinas, (3) Comunicación cuántica, (4) Energía e hidrógeno renovable, (5) Agroalimentación, (6) Astrofísica y física de altas energías, (7) Materiales avanzados y (8) Biodiversidad. Asturias participa en dos planes complementarios:
Energía e hidrógeno renovable
Este programa se orienta al desarrollo de acciones estratégicas basadas en el hidrógeno para transformar el paradigma energético actual y minimizar la emisión de gases de efecto invernadero. En particular, las partes manifiestan su voluntad de identificar, en su caso, como ámbitos de colaboración futura para el desarrollo del programa, las siguientes líneas de actuación (LA):
LA-1: Generación de hidrógeno verde a baja temperatura a partir de energía renovable.
LA-2: Generación de hidrógeno verde a baja temperatura a partir de energía eólica off-shore.
LA-3: Generación de hidrógeno a alta temperatura a partir de energía renovable y mediante el aprovechamiento de calores residuales.
LA-4: Generación de hidrógeno y biometano a partir de biomasa.
LA-5: Generación de biocombustibles a partir de hidrógeno y CO2.
LA-6: Desarrollo de sistemas para el almacenamiento a presión y suministro de hidrógeno verde.
LA-7: Usos de hidrógeno en el transporte pesado, sector aéreo y marítimo.
LA-8: Usos de hidrógeno en el sector industrial combustión.
LA-9: Usos de hidrógeno en el sector industrial y doméstico empleando pilas de combustible.
LA-10: Usos de hidrógeno en el sector industrial para reducción de emisiones de CO2 y como agente químico.
LA-11: Estudios técnico-económicos y lanzamiento al mercado de modelos de utilidad. Actividades de difusión, formación y capacitación de nuevos investigadores.
LA-12: Coordinación general del proyecto.
LA-13: Puesta en marcha del Centro Nacional de Investigación de Almacenamiento Energético.
Este plan complementario movilizará 89 millones de euros en todo el país. El Principado recibirá algo más de 3,8 millones procedentes de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y aportará otros 2,1 millones. En total, en Asturias se invertirán 6 millones de euros.
El programa plantea distintas líneas de investigación y desarrollo tecnológico sobre la generación de hidrógeno verde, su almacenamiento y suministro, y su uso final en transporte pesado o industria. Persigue también minimizar la emisión de gases de efecto invernadero. Además de Asturias, participan País Vasco, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura y Comunidad de Madrid, así como el CSIC.
El Principado tendrá presencia en tres líneas ligadas especialmente a la generación de hidrógeno verde a baja temperatura y a su uso industrial manteniendo las emisiones por debajo de los límites impuestos por la Unión Europea.
En este contexto, la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad promoverá el desarrollo de una planta experimental para la realización de pruebas y la investigación sobre el hidrógeno verde en la reducción de emisiones de CO2, de cara a su posterior aplicación al sector industrial.
Biodiversidad
Este Programa, denominado “Exploración, análisis y prospectiva de la biodiversidad: Posibles respuestas a la estrategia 2030 de desarrollo sostenible en un escenario de cambio global”, tiene por objetivo el desarrollo de soluciones que estén centradas en la naturaleza, y que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades antrópicas, para detener la crisis de Biodiversidad a la vez que permitan la mitigación y adaptación de los sistemas naturales al cambio climático. En particular, las partes manifiestan su voluntad de identificar, en su caso, como ámbitos de colaboración futura para el desarrollo del programa, las siguientes líneas de actuación (LA):
LA-1: Plataformas para la observación de la biodiversidad con tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.
LA-2: Monitorización y seguimiento de la biodiversidad.
LA-3: Inventario de los servicios ecosistémicos.
LA-4: Evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre la biodiversidad.
LA-5: e-Infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.
LA-6: Red de centros para el estudio y gestión de la biodiversidad.
Asturias participa con las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, Canarias, Extremadura e Illes Balears.
El presupuesto del plan para todas las comunidades autónomas es de 65 millones de euros y un plazo máximo de ejecución de tres años. Extremadura asumirá la coordinación del programa en sus aspectos científico-técnicos y administrativos y cada comunidad participará en determinadas líneas. Estas son las que desarrollará Asturias:
Monitorización y seguimiento de la biodiversidad mediante tecnologías terrestres y marinas. Esta línea pretende realizar un inventario y estudio de la biodiversidad desde el terreno, y el seguimiento de ecosistemas, poblaciones y comunidades naturales. La información que se genere permitirá estimar cambios en la riqueza y distribución de la biodiversidad, que serviría de base para la política de conservación en cada comunidad.
Inventario de los servicios ecosistémicos, es decir, aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. Asturias realizará una valoración económica del capital natural, y de las políticas ambientales y de conservación. Estos datos servirán de guía para definir las fortalezas y debilidades del sistema socioecológico de Asturias frente al cambio global. Además, se diseñarán modelos de gestión sostenibles de recursos naturales y de apoyo científico en la valorización de los sectores turístico y primario.
Evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre la Biodiversidad. Se trata de analizar la influencia del uso y ocupación del territorio sobre la biodiversidad, evaluar el impacto de las invasiones biológicas y su control, y analizar la resiliencia frente al cambio climático, entre otras acciones.
Agroalimentación
Este programa se orienta a la transformación del sector agroalimentario en un escenario más verde, sostenible, saludable y digital superando la brecha entre los descubrimientos científicos, el desarrollo de tecnología y su implementación. En particular, las partes manifiestan su voluntad de identificar, en su caso, como ámbitos de colaboración futura para el desarrollo del programa, las siguientes líneas de actuación (LA):
- LA-1: Impulsar sistemas de producción primaria sostenibles, basados en la naturaleza y el entorno, adaptados al cambio climático.
- LA-2: Desarrollar sistemas de elaboración de alimentos innovadores y sostenibles, que cubran las necesidades de los consumidores y de la sociedad en el marco de una alimentación más nutritiva y saludable y con un menor impacto medioambiental, asegurando la seguridad alimentaria y, a la vez, creando oportunidades para nuevos negocios.
- LA-3: Proveer de inteligencia, eficiencia, y por ende sostenibilidad, a cada una de las etapas y actores de la cadena agroalimentaria, incluyendo las entidades de I+D+I, por medio del uso y desarrollo de tecnologías de vanguardia.
- LA-4: Reducir las pérdidas, las emisiones y los residuos generados por el sector, generando oportunidades de aprovechamiento y procesos win-win en su gestión y aumentando la circularidad del sector.
- LA-5: Transferir el conocimiento y las soluciones generadas, facilitar la prueba y escalado de las mismas, conseguir llegar a los innovadores y a los early adopters, así como obtener información del mercado y sus necesidades para orientar y mejorar la investigación y las soluciones generadas.
- LA-6: Mejorar la capacidad científica e innovadora de los equipos de investigación en el área de la agroalimentación para mantener y reforzar su posición de liderazgo y vanguardia en el contexto nacional e internacional.
- LA-7: Dar a conocer al sector agroalimentario y a la sociedad los avances científico-técnicos generados en las líneas de actuación del programa, fomentando la adopción de innovación, optimizando así el impacto científico, tecnológico, social y económico del programa.
Asturias se ha incorporado a este plan, que movilizará una inversión de 49,2 millones de euros, de los que 32 millones serán aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El Principado invertirá cerca de un millón de euros en la puesta en marcha del programa. El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) coordinará las actuaciones. El Gobierno del Principado creará hub agroalimentario, con sede en Villaviciosa, que movilizará la colaboración público-privada. Se desarrollarán Granjas Demo y se impulsarán los cultivos subterráneos, entre otras acciones.